![]() |
Tintin y su creador |
El último álbum de Tintin que se publicó fue Tintin y los "Pícaros", de 1976, y la despedida le hace verdadero honor a la serie. Tanto el dibujo como el guión son excelentes, y nuevamente la sátira política juega un papel vital en la historia. En este caso, la acción transcurre en el país latinoamericano de San Theodoros, bajo el férreo régimen del dictador de turno, el general Tapioca. Además de los ingredientes esperables de un gobierno de este tenor (omnipresencia policial, culto a la personalidad, arrestos injustificados), también tenemos unos curiosos opositores: un grupo de guerrilleros constituido en gran parte por hombres que prefieren las bondades del whisky a la lucha por la libertad (whisky que el mismo gobierno hace llegar en cajas lanzadas desde aviones para relajar la moral de sus opositores). El lider de la guerrilla es el general Alcázar, que no concibe la idea de revolución sin que esta no sea coronada por una serie por fusilamientos. Tintin, que está en el país para tratar de liberar a unos amigos encarcelados injustificadamente, decide ayudarlo al general a cambio de que prometa que no habrá baños de sangre. Finalmente, la guerrilla a mando del general Alcázar logra derrocar a Tapioca, pero nada cambia realmente para el pueblo, salvo el nombre del gobernante. Lo magistral es cómo Hergé postula ese nihilismo político con total sutileza, haciendo uso de la síntesis del cuadrito, sin textos explicativos ni manifiestos. Veámoslo:
![]() |
Pobreza y constante vigilancia: el gobierno de Tapioca. |
![]() |
Pobreza y constante vigilancia: el gobierno de Alcázar. |
Una vez terminada la revolución, lo único que quiere Tintin es volver a su casa. No hay nada para festejar realmente.
Curiosamente, muchas librerías exhiben las historietas de Tintin en el sector de "Infantiles". Dudo que los niños puedan interpretar estas historias cabalmente (yo no podía, se los aseguro). No obstante, creo que sería muy positivo que más pequeños frecuentaran este tipo de historietas con argumentos y diálogos inteligentemente construidos, sutilezas variadas e implacable aspecto.
Hergé murió el 3 de marzo de 1983 (un día antes de mi primer cumpleaños). Dejó una historia inconclusa de Tintin (Tintin y el Arte-Alfa) y la sensación de que a pesar de que Tintin venía recorriendo el mundo desde 1929, el personaje no solo no estaba ya agotado, sino que aún tenía sus mejores historias por vivir.
Curiosamente, muchas librerías exhiben las historietas de Tintin en el sector de "Infantiles". Dudo que los niños puedan interpretar estas historias cabalmente (yo no podía, se los aseguro). No obstante, creo que sería muy positivo que más pequeños frecuentaran este tipo de historietas con argumentos y diálogos inteligentemente construidos, sutilezas variadas e implacable aspecto.
Hergé murió el 3 de marzo de 1983 (un día antes de mi primer cumpleaños). Dejó una historia inconclusa de Tintin (Tintin y el Arte-Alfa) y la sensación de que a pesar de que Tintin venía recorriendo el mundo desde 1929, el personaje no solo no estaba ya agotado, sino que aún tenía sus mejores historias por vivir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario